Translate

domingo, 9 de agosto de 2015

JOSE HIDROVO PEÑAHERRERA

JOSE HIDROVO PEÑAHERRERA


Educador e investigador geógrafo. Particularmente Geografía Física de Ecuador.
Nace en Portoviejo, provincia de Manabí el 7 de marzo de 1935.  Es el cuarto hijo del matrimonio de Horacio Hidrovo Velásquez con Lila Peñaherrera.  En los primeros momentos el ambiente familiar se vio afectado por las persecuciones políticas a su padre.  Vivió el obligado confinamiento en Guale, alejada parroquia provincial.

INFANCIA

Regresando a Portoviejo pudo ingresar al Jardín de Infantes Federico Froebel, permaneciendo dos años en dicho centro de educación inicial.
En 1941 es matriculado en la escuela Tiburcio Macías.  El diario caminar desde la casa donde habitaba le permitía observar el rosario de colinas que circunda el apacible valle de Portoviejo retratado en la retina.  Después seguidamente fue afectado por tres enfermedades que por entonces se las consideraba muy graves: tosferina, sarampión y paratífica.  La asistencia de dos jóvenes médicos de la localidad, doctores Verdi Cevallos Balda y Hugo Avila Cedeño, permitieron superar la situación muy preocupante de la familia.  Desde entonces, como gesto de gratitud social, surgió en Lila la obsesión que sus hijos fueran médicos.  Ella misma aprendió a inyectar y otros auxilios de enfermería.  Cuando se requería estaba presta llegar a cualquier casa del vecindario; nunca le faltó tiempo.  Hecho trágico en la comunidad; la desaparición de un adolescente muy apreciado Alfredo Chum Jurado, ahogado en viaje marítimo entre Guayaquil y Manta.  Hidrovo Velásquez hizo propio el dolor a través del Poema Y Fue en el Mar de Balboa.  La concepción planetaria del escenario quedó grabada en la mente de José; era una especie de lección de Geografía.  Con el paso del tiempo, a través de las clases de Literatura en la universidad, la asociaría al contenido de La Odisea en Homero.

El movimiento sísmico en mayo de 1942 de gran intensidad alarmó a la ciudad de Portoviejo.  Igual que muchas, la familia pernoctó en la calle por una ocasión.

Año 1943; realización del Campeonato Nacional de Fútbol.  No sólo el hecho deportivo.  Ver personalmente en acción jugadores de otras provincias costeñas y serranas.  Contienda con sentimiento nacional.  Manabí fue campeón.

EL COLEGIO

1947 ingresando al emblemático Colegio Nacional Olmedo; balcón más amplio al aprendizaje, particularmente algo que le inquietaba; la materia de Geografía.  Algunas dificultades en Matemáticas e Idioma Extranjero.  En tercer curso lo inesperado.  En los tres trimestres, de 60 puntos acumuló 57.  Hubo cambio de profesor y en el examen final fue calificado con 08; se trataba de un examen memorístico referente a nombre de estados asiáticos con las respectivas capitales, sin falta ortográfica alguna. Las reclamaciones de padres de familia llegaron al Ministerio de Educación.  Los alumnos afectados finalmente aprobaron la materia en el mes de abril.  Esta experiencia condujo a Horacio, padre de José, a escribir un ensayo: La Geografía que no se enseña.  Un instrumento para el aprendizaje en la referida asignatura.  José se convencía que aparte de poeta , tenía en casa también un visionario del mundo y sus pueblos.  En 1953 egresaban del colegio Olmedo cuarenta i cinco aptos ciudadanos bachilleres.

MANUEL ROMAN, ENRIQUE VERA, CARLOS ORDOÑEZ, HECTOR MOLINA, JORGE SOTOMAYOR, JAIME PALOMEQUE, JORGE MENÉNDEZ, HUGO GALARZA, WILFRIDO MACIAS, LUIS ANDRADE, TITO MENDOZA, FERDINAND HIDALGO, EINSTEN CAICEDO, OTTO CEDEÑO


SEGUNDA FILA: BETZI MANTONG, RUTH FLOR, AZUCENA DELGADO, LAURA FALCONÍ, NORY SOLÍS, ANGELINA SACOTO, VIOLETA ROMÁN, MERCEDES CABRERA, ALBA FARFÁN, QUERIDA MACÍAS,MERCEDES CEVALLOS, LEYTHA CEVALLOS, MARUJA LOOR, LEOPOLDO CEVALLOS


SENTADOS: EDUARDO IIZAGUIRRE, ELIO MACIAS, JOSE HIDROVO, AURELIO HEREDIA, LUIS MONJE, OSCAR ALARCON, MIGUEL RUPERTI, ALFREDO ESPINALES

NO CONSTANS EN LA FOTO: TEÓFILO JIMÉNEZ, MARCIAL ASTUDILLO, ANTONIO MOSQUERA, LUIS DELGADO, OLGA VÁSQUEZ, BLANCA PALOMEQUE.


UNIVERSIDAD

La continuación en el nivel superior se volvió gran desencanto para la madre Lila, José no estaba para la carrera de medicina y hubo tiempo perdido.  El hermano Horacio sugirió a Pepe, con acuerdo del padre, estudios de Ciencias de la Educación en la facultad correspondiente de reciente creación, Universidad de Guayaquil.  José halló su camino.  Cátedras de Geografía, Historia, Literatura, Castellano, Historia de la Cultura, Francés, Arqueología, Geopolítica, Economía apasionaban a José.  Profesores de reconocida capacidad y entrega.  Se erguía y fortalecía una posición ideológica.  Debía ir de la mano con la formación académica.
Fue elegido y luego reelegido (años 1960 y 1961) Delegado Estudiantil al Consejo Universitario.  Había que decidir por parte del Consejo la defensa de la universidad ante la agresión planificada del menendismo con grupos pronorteamericanos que se concretó en el "asalto" a la Casona, hecho difundido y rechazado en todo el país.  Igual se realizó una manifestación "anticomunista".  José fue atacado físicamente en la esquina de 9 de Octubre y Boyacá, luego reducido a prisión.  Las gestiones del rector Antonio Parra Velasco, permitieron la libertad junto con otros estudiantes.

TESIS DOCTORAL

En condición de egresado preparó las pruebas previas a la Licenciatura.  Después; decidir el tema de la tesis doctoral en el área de Geografía que se venía mentalizando desde los cursos superiores.  Mucho tuvo que ver las clases de Geopolítica a cargo del profesor Dr. Jorge Villacrés Moscoso, quien había desarrollado investigaciones pertinentes dedicadas de manera especial a la Hylea Amazónica.

Anecdótico e inolvidable aquel encuentro en mediados de 1962 con el referido maestro.  Este inquería a José sobre la necesidad urgente del tema.  Respeto y la verdad por delante para manifestarle que ya había pensado en el mismo:  Vía Interoceánica Central Ecuatoriana Manta-Belem do Pará.  Por supuesto explicando los argumentos de sustento.  Era una propuesta que disentía de la anteriormente señalada por el propio Dr. Villacrés, en el sur del territorio nacional.  Estado anímico de José indescriptible.  La actitud noble del maestro no se hizo esperar.  "Preséntelo, es más:  En este momento acompáñeme donde el Sr. Decano".  Así sucedió.  Siendo recibidos por el Dr. Julio Pimentel Carbo expuso el asunto y solicitóle ser designado director de dicha tesis.

Momento decisivo; todo un futuro amplio y claro.  De inmediato revisión de mapas y libros existentes por entonces.  Se especificó tema:  Vía Transamazónica Central de Ecuador.  El propio Dt. Villacrés facilitó y dedicó obras de su autoria.  Cartas topográficas, altímetro y brújulas instrumentos indispensables listos.

TRABAJO DE CAMPO

Se estableció el trayecto inicial:  Manta-Montecrísti-Portoviejo-Cantón Pichicncha-El Empalme-Quevedo-La Maná-Pujilí-Latacunga-(pendiente tramo Salcedo-Napo)-Ambato-Pelileo-Baños-Puyo-Pto. Napo-Tena.

Observación personal: Consulta y comparación con información existente.  Relieve con ayuda del altímetro, textos. Clima, Hidrografía, condiciones de carreteras.  Poblaciones; culturas, actividades económicas.  Tiempo disponible apenas el de las vacaciones de fin de año con alojamiento en el hotel Estambul en la ciudad de Latacunga.

Aquellas visitas, los requeridos y periódicos informes al asesor cada vez justificaban y animaban la razón de la propuesta.  Compilación ordenada y redacción igualmente avanzaban durante tres años y medio.

Hechos y situaciones difíciles se volvían más bien interesantes.  Acompañado de su hermano Horacio desde Puyo a Tena, el paso en tarabita sobre el río Napo y el crujir abajo de sus aguas al contacto con piedras.

Palabras y acciones de aliento que entendían la dimensión del proyecto.  En Manabí, explicando en el terreno el Ing. Julio Egüez, las bondades del suelo para el experimento y desarrollo de variados cultivos.  En Latacunga, caso extraordinario en el país Ing. Rafael Cajiao Enriquez, alcalde liberal en circunscripción conservadora.  Media hora atendiendo el despacho.  Doce horas en el campo dirigiendo personalmente las obras de beneficio comunitario.  Aceptando una visita de Hidrovo que le explicó el tema y la necesidad de acopiar datos fundamentales, le contestó que en media hora salía en la camioneta hacia el páramo oriental donde controlaba la construcción de canales de riego; tiempo para ir al hotel y recoger una cámara fotográfica.

En 4.000 metros de altitud las acequias de Mulatos y Retamales,  lagunas Llanacocha y Salayambo.  Sorprendente observación directa de un Divortium Acuarum, aguas unas dirigiéndose al este río Napo y, otras, al oeste río Ylluchi.  Cuántas horas caminando junto a precipicios tras de esa estatura que le llevaba no menos treinta años en edad y que no paraba en señalar los beneficios que traería para el país una carretera trasandina en aquel sector.

En tres años y medio recoger y ordenar la información obtenida.  Significaba suma y análisis de situaciones lo mismo que aprendizajes fundamentales para el ejercicio de la cátedra en los niveles medio y superior.  Elaboración y publicación de estudios concernientes.  Edición de libros con la ciencia geográfica aplicada Al país y provincias de Manabí y Guayas.  Una tesis doctoral debe abrir y encontrar nuevos espacios en la investigación.

Hacía familia.  Matrimonio con Martha Encalada; educadora y ex-compañera de estudios universitarios.  En sucesión los hijos: Horacio Edmundo, Gorki José, Valentina Martha, Mariela Liudmila Hidrovo Encalada.  Por entonces belleza montubia manabita María Agustina Mendoza, elegida mis Ecuador 1964.

Redacción, presentación y sustentación de la tesis en 1966,  Le fue concedido el premio Universidad de Guayaquil por resolución del Consejo Universitario.


EN EL MAGISTERIO


Para sufragar gastos de estadía en Guayaquil, inicialmente durante vacaciones anuales trabajó en la Junta Provincial de Riego de Manabí en la construcción de canales de sectores aledaños a Portoviejo, Picoazá, Mejía.  Ëpoca de clases, en horario disponible, inició sus actividades de educador: Colegio Marco A. Reinoso, Liceo Ecuador, Campos Coello.  En el recién creado Fiscal Eloy Alfaro, funcionando en improvisado y lejano local, año 1961, fue temprana experiencia fundando el Núcleo Cultural Montecrísti de intensas actividades en muchos años gracias al apoyo decidido del Rector Gerardo Guevara Wolf y con entusiasta participación estudiantil.  En el sencillo local conferencias, recitales, ferias, festivales.  Presencia de personajes como Enrique Gil Gilbert, Carlos Zevallos Menéndez, Jorge Villacrés Moscoso, Ignacio Carvallo, María Eugenia Puig.

Tiempo y corazón para colaborar en la práctica deportiva, destacado el voleibol dirigido por el profesor Sebastián Alvarado. con veinte coronas consecutivas en intercolegiales.  Más de cien jiras estudiantiles por todo el país.  En fin; cincuenta años, para alcanzar una jubilación dignificante.  Estudiantes y colegas profesores para una presencia sin límite en el tiempo.

En 1968, como rector fundador dirigió el Colegio Nacional Nocturno San Francisco de Quito.  La experiencia directriz en los colegios Alfaro y Campos Coello fueron puestas en ejecución.  Con nueve profesores y ciento veinte alumnos de cuatro secciones de primer curso, la administración se asociaba con el cumplimiento académico.  La edad de estudiantes nocturnos, trabajadores otorgaba una actitud inusitada dándose tiempo para la manifestación y desarrollo cultural.  El grupo teatral no descansaba,  Realización del proyecto CENEN (Certamen Nacional de Estudiantes Nocturnos), el Concurso Nacional de Relato con jurado nacional, nombres como:  Rubén Astudillo,  Carlos Eduardo Jaramillo, Ileana Espinel, Ignacio Carvallo, Horacio Hidrovo P., Antonio Preciado, Rodríguez Catello, Albán Gómez, Vladimiro Rivas.
En lo deportivo maratón anual marginal.  El equipo de Fútbol disputando el título intercolegial.  El San Francisco de Quito sorprendió en el  ámbito educativo nacional. Reconocimiento de colegas del colegio al despedirse.


CATEDRA UNIVERSITARIA:


En 1975 ingresa a la Universidad de Guayaquil en calidad de Profesor Principal de Geografía, Facultad de Filosofía.  Dos años antes había realizado el Curso Posgrado Panamericano de Geografía Aplicada, organizado por el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas.  Fue acontecimiento clave en el inicio de investigaciones de Geografía Física de Ecuador, luego particularizados a la provincia de Manabí.  Estudios sobre Galápagos.  Revista Universidad de Guayaquil.  Revista Geográfica de IMG dieron paso a informaciones correspondientes.
Experiencias en el magisterio y estudios realizados propiciaron el periodismo educativo intenso de veinte años en conocidos medios del país.


LOS HIJOS

La instrucción primaria de los hijos tema preocupante en el seno de la familia; instancia proyectada en la vida,  La decisión: Escuela Presidente Alfaro ubicada en lugar lejano de la ciudad.  La pequeña camioneta adquirida fue solución.  En sucesión Horacio, Gorki, Valentina, Mariela; en ocasiones se incluía algún compañero vecino.  Ada Quintero de Aguirre, su directora, toda una ciudadana.  Responsabilidad en la formación de su personal docente.  Revisión e incremento en el contenido de las materias.  Asistencia personal y constante a todos y cada uno de los alumnos.
En hora de salida, al medio día; padres de familia iniciando un acercamiento interesante y constructivo.  Alcanzamos a intercambiar con Pedro Saad Elmhalin, Eloy Velásquez Cevallos, Francisco Pólit Ortiz, por ejemplo.  La escuela aún funciona en el mismo lugar.

En década del ochenta la Universidad de Guayaquil había recuperado la estabilidad institucional, así como su prestigio académico.  Reconocido en el país.  La docencia hallaba respuestas a sus decisiones.

En la presidencia de la república, respondiendo al clamor nacional repudiando a la partidocracia, estaba Jaime Roldós Aguilera.  En el ámbito continental campeaba la corrupción política y la opresión de las dictaduras orquestadas desde la Canal Zone.  La voz del mandatario ecuatoriano surgió desde Sudamérica pero pronto fue apagada en mayo de 1981.

Poco antes, las gestiones del investigador Gorki Elizalde Medranda, profesor universitario dieron frutos y el presidente destinó fondos para la realización del Primer Encuentro para la Defensa del Patrimonio Cultural, organizado por la Universidad de Guayaquil, poco después de su desaparición.

Misael Acosta, José Hidrovo, Gonzalo Sierra, Leonardo Vicuña,  Elias Muñoz, Neptalí Zuñiga

SEGUNDO ENCUENTRO PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO NACIONAL
GUAYAQUIL-1983



La participación directa y personal de los directivos Rector Jaime Pólit Alcivar. Vicerrectores Leonardo Vicuña Izquierdo, Gonzalo Sierra Briones, Luis Jordán, Víctor Ludeña, jefes departamentales, fue fundamental y concitó el interés y aseguró la presencia de representantes de varios lugares del país.  Colaboración local de Ignacio Carvallo Castillo, José Solís, Mercedes Alvarez, Resfa Parducci, Irma Jurado, Mónica Sabando.

Actividad intensa en el funcionamiento de tres mesas.  Paralelamente conferencias y ponencias con debates llevados a la plenaria en tres días.  Resoluciones y recomendaciones no quedaron en el papel.  El Consejo Universitario de la Universidad de Guayaquil, reconociendo la amplitud del tema decidió la creación de Comisión para la Defensa del Patrimonio Nacional en los ámbitos Territorial, Ambiental, Cultural.  Integrada por los docentes Jorge Villacrés Moscoso, Carlos Zevallos Menéndez, Julio Pimentel Carbo, Elías Muñoz Vicuña, Ruth Garaicoa, Gorki Elizalde Medranda, Víctor González Suasnavas, Francisco Pólit Ortíz.  El miembro coordinador José Hidrovo Peñaherrera.  Presidido por Gonzalo Sierra Briones.

Programación amplia y cumplida. (Oportuna defensa soberana y ambiental en 1985 ante la pretendida instalación de red hotelera norteamericana en las Islas Galápagos).  Denuncia pública nacional por la autorización gunabernamental  en 1982 para la salida de piezas arqueológicas para exhibirlas en Europa, piezas de cerámica y metálicas del museo de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas correspondientes al prehispánico.  Hecho consumado a pesar de las advertencias.  A poco tiempo de ser devueltas al museo surgió el fuego en el local y algunas de ellas, muy valiosas, desaparecieron.

Se recordó y enalteció hechos de trascendencia como la estadía de Darwin en Galápagos.  Las mediciones de los geodestas en la línea ecuador, sector de punta Palmar en Manabí.  Movimientos populares 15 noviembre de 1922, 28 de mayo de 1944.  Compilación histórica cartográfica de la ciudad de Guayaquil, a partir de su fundación española.  Reedición de obras importantes como La Fiebre Amarilla, Provincia de Guayaquil.  Colaboración entusiasta de estudiosos; Efrén Blum G., Rodolfo Pérez P., José Santos R., Miguel Aspiazu C., Ramón Lazo, Rafael Farias, Pablo Haro, Agustín Rivadeneira, Kleber López, Anibal Andrade, Kleber Loor, Arq. Beltrán, y tantos durante una década.  Volverían viejas situaciones; la Comisión debilitándose, feneció; prestigio de la Universidad de Guayaquil y del país, desapareció por marcado desinterés de autoridades.


CUERPO, CORAZÓN Y MENTE

La afición por el deporte apareció desde la infancia, principalmente el fútbol y basquetbol.  Estaba al tanto de comentarios que hacían los mayores.  Se daba maña para conseguir ejemplares pasados de los grandes periódicos de Guayaquil.  Después, en el colegio limitada participación en torneos internos, Práctica de billar a escondidas de los padres.  En tiempos de la universidad lo haría formalmente sin alcanzar mayor nivel técnico.  Sinembargo su actuación como arbitro en la modalidad Tres Bandas se afianzó en nivel internacional con aval Fiba y actuación en tres Campeonatos Panamericanos y en el Mundial 2007.

En 1984, a poco de cumplir cincuenta años de edad, José se inició en el aprendizaje de la natación, contando con la generosa ayuda de consagrados contemporáneos que concurrían a la piscina Acisclo Garay en las tardes.  En lo inesperado, 25 de julio de 1988, estuvo en el muelle de Durán para realizar la travesía a Guayaquil, prueba denominada Jojó Barreiro.  Y llegó veinte minutos después del penúltimo.  Sucedieron pruebas de Aguas Abiertas por costas y ríos: Chichipe, Océanica, Hotel Calipso, La Libertad, Villamil, Manta, San Vicente-Bahía, Daule, Pascuales, Quevedo, Mocache, Banepo-Vinces, Abras de Mantequilla, Palma-Samborondón, Río Portoviejo.  Eran como páginas profundas de la "Geografía que no se enseña".

Pruebas de piscina.  Campeonatos Sudamericanos: Guayaquil 2001, Cartagena 2003, Lima 2004, Santiago Chile 2005, Cartagena 2007, Lima 2008, Mar del Plata 2009, Río de Janeiro 2011, Manaos 2012, Chile 2013, Mar del Plata 2014.  Panamericano Río de Janeiro 2011, Mundial Riccione Italia 2012,  Copas del Pacífico:  Manta, Arica, Cali.  Por encima de trofeos y medallas; amplio balcón para apreciar paisajes y entender culturas.


ESTADIO CAPWEL 2010
DESPUES DE MAR DE PLATA 2009
VUELTA OLIMPICA



AMSTERDAM MUNDIAL DE NATACION
JULIO 2012


ACONCAGUA
4 DE ABRIL DE 2006


HORACIO Y JOSE HIDROVO PEÑAHERRERA
ROSARIO-ARGENTINA
13-MAYO-2004



JOSE HIDROVO FRENTE AL OMNIBUS RUMBO A SAN PABLO
MARZO 2006


BILLAR ENERO-2008


CAMPEONATO MUNDIAL TRES BANDAS
JOSE HIDROVO P. RECIBE DE
DANNY SANCHEZ (ESP:) CAMPEÓN MUNDIAL
EL DIPLOMA COMO ARBITRO INTERNACIONAL
4-NOVIEMBRE-2007
CUENCA


NADADOR MASTER
REPRESENTANDO A EMELEC


MUNDIAL DE NATACION
SAN MARINO
EUROPA 7/2012



INVESTIGACIONES

Viajes por el territorio nacional en las diferentes regiones naturales.  Consulta obras especializadas, principalmente Geografía Física, orientaciones otorgados por el Seminario Posgrado de Geografía Aplicada.  Permanencia en la Comisión de Patrimonio.  Revisión y análisis de libros de Geografía de Ecuador existentes, determinaron la necesidad de investigar el relieve de la Región Costa, especialmente Manabí y Guayas y observar afirmaciones inexactas mantenidas desde hace mucho tiempo.

Observaciones directas de campo, consulta a las cartas topográficas, confirmación de altitudes con ayuda del helicóptero facilitado por el General Frank Vargas Pazzos, Comandante de la Segunda Zona Aérea, para ubicar en el sur de Manabí y parte de Guayas cordillera La Iguana; ponencia en el Segundo Congreso de Geografía Cuenca 1987.

Continuaron expediciones en el sur manabita para ubicar cordillera La Olina con 58 Km. de extensión.  Cordillera sin nombre en sector cercano, 48 Km. que luego se le atribuiría nominación de Hidrovo por petición de estudiantes  de la Extensión Universitaria de Chone dirigida a entidades académicas de investigación.

En el este de la provincia citada Cordillera de Balsas 115 Km. desde El Calvo hasta la Crespa.  Al noroeste Cordillera Convento 120 Km. penetrando en Esmeraldas.  Al centroeste formaciones menores La Corona y Hoja.

En Guayas, descripcción y real recorrido de la cordillera Costanera, hasta entonces mal llamada Chongón y Colonche.  Reconocimiento y recorrido del Arco de Sauer en el centrosur.

LIBROS, COMPLEMENTO INDISPENSABLE

Sin demora y como complemento indispensable, la obra Geografía de Ecuador.  El Espacio y sus Pueblos, en tres ediciones continuas, la última en agosto 2003, "Gráficas Ramirez"; portada Angel Villavicencio.

Espacio que corresponde al estado Ecuador,  Sirtuación planetaria del mismo; líneas imaginarias y geodesia,  La línea ecuador y el nombre del país Ecuador,  Análisis gramatical y situación a resolverse,  El nombre Ecuador (sustantivo propio); no admite cambio o confusión alguna.

Soberanía y extensión del territorio nacional.  Análisis histórico obligado de un tema que debe  ser entendido por la ciudadanía.  Epílogo de una situación, igual nefasto, firmando el Acta de Brasilia, 26 de Octubre de 1998 con nueva desmembración en más de 14.000 Km2, negándosenos salida directa al río Amazonas.  Allanamiento del Congreso Nacional a la propuesta de la Momep que de antemano se sabía contenía estas decisiones.  Declaraciones contundentes de Vladimiro Montesinos, asesor del presidente peruano Fujimori, sobre su participación en estos acontecimientos.  El libro no ha sido comentado ni objetado.

Revisión y observaciones fundamentales a libros y textos concernientes a la geografía física ecuatoriana, de manera especial el relieve continental y sus consecuencias en diversos aspectos como clima, hidrografía, asentamientos humano, productividad.  Esta situación, donde aún se aprecia errores de fondo, corresponde al Ministerio de Educación; igual Ambiente, Cultura, Turismo.
Ecuador país marítimo con salida directa al Océano Pacífico, el más extenso del planeta.  Características del perfil costanero.  Mar Territorial con carácter soberano; zona natural de extraordinaria importancia por la vida vegetal, animal y otros recursos.

Espacio Aéreo, sobre el territorio físico.  No sólo inviolable, muy importante en otros aspectos como investigaciones, comunicación.  En este contenido se considera también área privilegiada Órbita Geoestacionaria.

Proyección longitudinal del perfil costero ecuatoriano con Antártida.  La acción social a lo largo del tiempo en el territorio patrio.  Composición étnica.  Proceso Cultural con los diversos modos de vida;

 Identificación;  indígena, montubia, afro, chola, mestiza.
Tema demográfico; censos de población con tipos masculino, femenino. Por regiones: Urbano y Rural.  Por edad.  Totales de población.  Crecimiento demográfico (índices). Niveles educativos.  Provincias, cantones, parroquias.  Principales centros poblados.
Proceso administrativo venido desde la formación del estado.  Caracterizado por centralismo dando paso a la corrupción y el regionalismo todo un serio obstáculo para el bienestar de la población ecuatoriana.

Estructura Económica.  Productividad; recursos y potencialidades.  Situaciones; dependencia, deuda externa, relaciones y acuerdos internacionales.
En sus seis últimas páginas el libro ofrece una especie de ensayo didáctico orientado al aprendizaje interrelacionado de las asignaturas de Geografía  y Literatura. Invitado por Editorial Abrace de Uruguay elaboró una ponencia sobre el tema, presentada en el marco del Encuentro Internacional de Escritores; Montevideo abril 2004.

Cuando se editó esta obra, el pueblo ecuatoriano aún no se había decidido por el gobierno de la Revolución Ciudadana.

Cumpliendo con su propio compromiso con la tierra donde nació en 2006 apareció el libro Geografía Regional de Manabí; del Mar a la Montaña.  Editorial Graba.  Siguiendo a la información general de situación, superficie, habitantes, se hace énfasis en el aspecto natural; caracterizado por el extenso perfil marino, marcada irregularidad del relieve.  Las numerosas elevaciones son marco de pequeños y medianos valles irrigados por los respectivos ríos.  Clima que varía del tropical seco al tropical húmedo.

Extraordinaria biodiversidad de Manabí requiere estudio profundo que propicie planificación y sectorización sustento de futuro promisorio.

Nutrido mapa político determinado por veintidos jurisdicciones cantonales; tema este que conlleva análisis histórico y actual.

Viejas parroquias rurales: Cojimies, San Isidro, Convento, Canuto, Charapotó, Riochico, Pedro Pablo Gómez, Ayacucho, La Unión, Guale.  Igual que ayer exhibían su historia y trascendencia.
Desatención a Manabí en la Administración Nacional.  Planteamiento sobre las Necesidades Insatisfechas por el matemático Juan J. Illingwort, en nivel nacional.  Decálogo de la Autonomía Manabita por Medardo Mora Solórzano.  Igual que el anterior este libro incluye Lecturas Paralelas, relacionadas con el texto.

Más de cincuenta años de residencia; no sólo la primera ciudad, la provincia toda ofrecía amplio espacio; también manifestaciones sociales diversas e intensas.  Material aplicable a un nuevo libro; Geografía de Guayas; La Provincia y la Cuenca.  Sumada a la extensa bibliografía, extensa información suministrada por instituciones y personas.

Presentación y descripción global de la Cuenca Hidrográfica del río Guayas, principalmente las partes media y baja.

En cuanto al relieve.  Hacia el norte, compartiendo con territorio manabita, la ya señalada cordillera La Iguana.  En el sur, basada en la información del libro de Walter Sauer, establecimiento de la sucesión de cerros al que atribuyó el nombre Arco de Sauer,  Al oeste estudio de la mal denominada Cordillera Chongón y Colonche.  Cercana al mar en razón  de su recorrido completo le asignó el nombre de Cordillera Costanera.

En el clima tropical, la diferenciación de sectores seco al oeste y húmedo al interior-  El  río Guayas y su estuario.  Los grandes afluentes y contribuyentes menores.  La transportación fluvial solucionaba la falta de caminos. Asentamientos humanos importantes afectados.

Superando momentos caracterizados por inestabilidad política y económica después del asesinato de Alfaro, los beneficios de la agroexportación se hicieron sentir en la ciudad puerto.  Década del treinta.  Población creciente estimulada por financieros, desarrollaba actividades educativas acompañadas de manifestaciones artísticas, períodisticas, deportivas, intelectuales, gremiales.  Una sociedad animada y libérrima por varias décadas.  Personajes acreedores al reconocimiento nacional, en ámbitos investigativo, académico, empresarial y político.

Mediados del siglo, apareciendo signos de un deterioro; sensibles y duraderos.

Crecimiento urbano.  Temas de tránsito urbano, transportación urbana. Sedimentación fluvial.  Contaminación ambiental, acústica. Agua potable. Higiene,

JOSE HIDROVO Y EL LIBRO
GEOGRAFÍA DE MANABI Y DEL ECUADOR


LIBRO GEOGRAFÍA DE GUAYAS


CONDECORACIÓN AL MÉRITO LABORAL
MINISTRO DE TRABAJO FELIPE MANTILLA HUERTA
26-MAYO-2003


PRESENTACION DEL LIBRO
GEOGRAFÍA QUE NO SE ENSEÑA
JULIO 2014


TODA UNA SINTESIS

Crecimiento y formación en un entorno de educadores.  Además, el propio ejercicio de la cátedra en cincuenta año, señalan actitud indefinida en el tiempo.  Mediando la jubilación de la relación laboral, visión y ritmo no variaron.  Por el contrario, liberado del "yugo" de los horarios, asomaba factor favorable.  Acudió a la guía perenne e infalible; retomó el título del ensayo de Hidrovo Velásquez,  sesenta y cuatro años atrás.  Fue escrito el libro Geografía que no se Enseña.  Editorial Graba 2014.

El tratamiento a la asignatura Estudios Sociales, el contenido de textos tenidos como obligatorios dejando mucho que desear; obligan a tomar actitud terminante.  Excursiones y viajes escolares que promueven pero no se los realiza.  El libro; resultado de vivencias, trajinar sin límites, cercanía de familiares, compañeros, amigos que componen el marco social en diversos espacios.
No son estáticos la ciencia geográfica ni su aprendizaje,

Geografía que no se enseña
VOLVER A LO PRIMERO Y NO PARAR
El inicio formal de la natación con avanzada edad requería entrenamiento paciente
y perenne tratando de dominar el estilo libre en explicable proceso.  Aquello llevó
cuatro años hasta tomar la decisión y conseguir la travesía del gran río Guayas.  Después
sucesivas competencias de piscinas y de aguas abiertas.
Participar y competir en estilos más exigentes; espalda, pecho, mariposa.  Implicaba 
mejores condiciones físicas y preparación técnica.  Otra decisión; intentarlo.  Los eventos 
internacionales se convirtieron luego en objetivo y permitieron la obtención de preseas significativas.
Lo alcanzado nunca antes había formado parte de proyecto alguno, los beneficios obtenidos 
en diferentes órdenes, igual. 
Era mucho y después de los setenta se hizo presente doña Pruden
y fueron suspendidas progresivamente las travesías de aguas abiertas.  En los ochenta el
entrenamiento es moderado buscando el mejoramiento técnico que asegure mayor 
deslizamiento con menor esfuerzo.  Dar preferencia al estilo libre y no parar. 
Insistimos en lo nuestro: "Vivir nadando, seguir nadando".
José Hidrovo Peñaherrera

CIUDAD POR EL ARTE MUSICAL
En Manabí desde la montaña, con el descenso y arrullo de los ríos, también llegaba la 
sabiduría y la sensibilidad artística.  Al paso del tiempo irían manifestándose en propia
y orgullosa expresión que identifica a la región.
Portoviejo, asentada en el amplio valle hijo del río, los cerros circundantes de relativas altitudes
integran entorno envidiable.  En buena parte del año se refresca, a través de La Encañonada
que ofrece la cordillera de Hojas, con suaves vientos del no lejano mar.
En albores del siglo anterior ya se oía las notas venidas de pianos en casas centrales.  
Apellidos Moreno, Chum, Flor, Cedeño, Castro, Centeno, Pérez; más alejados; Solórzano, Briones,
Villacreses sucesivamente.
La música y la canción cobraban mayor fuerza en voces y guitarras por diferentes barrios nacientes.
Toda una etapa formativa de cuya cosecha disfrutabamos ya en nuestra infancia, adolescencia.  
Aparecían otros pianos en las principales escuelas y en el Colegio Olmedo.
José Hidrovo Peñaherrera

MANABI PROFUNDO Y MUSICAL
La alfarada no solo pronunciamiento y revolución política; en lo explicable 
transformación social.  Despertar intelectual, educativo se reflejaba en diferentes manifestaciones
incluyendo la música.  Década de los veinte dio paso a letras que en lo romántico
inquietaron a reconocidos compositores de la época como:
Paredes Herrera, Nicasio Safadi, Constantino Mendoza, Vera Santos.

Después Filemón Macías, J. C. Villafuerte, Lucho Bowen.
En cuarenta años surgen Sombra de Ponchos, aire costeño,  Volver a ser Muchacho (tango).
Manabí, Atardecer, La Oración del Olvido, Rosales Mustios o Laura,
Lejana, Nunca te Fuiste, Aromando, Romance de una Tejedora, Siempre será Bueno,
Arrepentida, Que te perdone Dios (boleros) y otras creaciones.
La cultura es nuestro gran soporte; entendámosla para defenderla.
José Hidrovo Peñaherrera.

SU MAJESTAD LA MELODIA
A partir de los sesentas países latinoamericanos sienten el impacto de un hecho en contra 
de la música.  Se apuntó a su esencia con la incorporación de sistemas eléctricos 
y sonidos estridentes, minimizando en mucho la incidencia de clásicos instrumentos.  
La voz también fue afectada.  Allí una de las principales victimas el bolero
y su compañera la melodía. 
Si los pueblos quieren volver, por lo suyo, es momento de la reinvidicación.  
Bien por el comentario de César Burgos; El Universo 29 de agosto de 2015.
Respetando a los actuales, por qué no repasar los mensajes de Agustín Lara, Plácido Galindo, 
Oswaldo  Ferrés, Gonzalo Curiel,; Ernesto Lecuona, Tito Guizar, Rafael Hernández, 
Pedro Flores, Benito de Jesús, Isolina Carrillo, Alvaro Carrillo, Bobby Capó, 
Consuelo Velásquez, Joaquin Pardavé, María Greever, Alfredo Gil, Don Fabian, 
Filemón Macías, Fedérico Baena, Mario Clavel, J.A. Jimenez, A. Manzanero, 
Pedro Junco, Roberto Cantoral.
Acompañamiento de Beltrán Ruiz, Rafael de Paz, Luis Arcaraz, Casino de la Playa,
César Concepción, Aragón, Rumbabana, Tito Rodríguez.
Las voces: Ma. Luisa Landín, Eva Garza, Toña la Negra, Virginia López,
Xiomara Alfaro, María Sandoval, María Victoria, Leo Marini, Bienvenido Granda,
Miltiño, Nelsón Ned, Daniel Santos, José Mujica, Hugo Romani, Genaro Salinas, Roberto Yanez,
Alfredo Sadel, Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, Tito Rodríguez, El Puma, 
Jesús Vásquez, Charlie Figueroa, Chucho Avellanet, Vicentico Valdez, Los Panchos,
Los Diamantes, Lucho Gatica, Raúl Show Moreno, Danny Rivera, 
Walter Cevero, Elizabeth Mera, Patricia Gonzalez.  Los músicos tienen
los instrumentos y las voces están allí. 
José Hidrovo Peñaherrera.

Entidades y personajes
PERSONAJE Y ESCUELA POR LO ALTO
En el colegio buen compañero, estudiante preocupado.  Por la tarde permanecía en la botica
dirigida por Angel, hermano mayor.  Más visitantes  que clientes para conversar.
La amplia banca de vieja madera tenía más brillo que los zapatos lustrados por Pepito
en la esquina;  noreste de Sucre y Ricaurte.  Eduardo se enterana de todo lo ocurrido 
en la pequeña, fresca y alegre ciudad; también le entraba a las bromas.
El radioreceptor para noticias nacionales y del mundo, igual boleros, guarachas,
mambos.  Oye eso Pepe me decía.
De noche, en casa, como que llegaba soledad; visita no invitada y que atormentaba.
Entonces sus dedos abrazaban el teclaje incansablemente.
Eduardo Pérez Montesdeoca.  Me conté entre sus pocos amigos.  Cuando llegaba a Portoviejo
acudía a saludarlo.  Desde afuera en lugar del saludo, silbaba alguna guaracha de Matancera
y de adentro contestaba el nítido tocadiscos amigo.  Después se abría la puerta.  
Con el fondo musical comentarios afines y proyectos.
Eduardo; idealista, estaba para las cosas positivas.  El cargo como profesor de Música 
en la Escuela Fiscal Francisco Pacheco le abrió un camino luminoso dando paso a sus
objetivos con la participación activa de las pequeñas estudiantes.
Su andar no era de pasos, eran trancos y él lo reconocía.  Los tenía contabilizados;
unos doscientos entre la bótica y la casa; allí iba madurando la ideas.
Y la Estudiantina de la escuela Francisco Pachec, un buen día, fue realidad esperada.
Entusiasmo de las niñas, apoyo de autoridades, colaboración de padres.  Trascendió.
Fue llamada a presentarse en varias ciudades del país y en nacientes portales
talevisivos.  Orgullo de una ciudad  Otro exolmedino venciendo a la 
imaginación.
Hace poco me encontré con el amigo Enrique Chávez, en Guayaquil, quien en mucho
tiempo, por razones de trabajo, visitó Manabí. Recordaba
la Flor de Setiembre y la Estudiantina y expresaba
"Sólo en Portoviejo se puede lograr estas cosas".  Compartíamos la satisfacción.
Eduardo, jubilado, abandonó la pena y sigue con su música.
Portoviejo, julio 2014


RADIO CENIT CON RAÍZ MANABITA

Don Simón Delgado Gutiérrez, distinguido ciudadano montecristence nacido en 1856, 
no solo partidario de las ideas liberales, formo filas en las luchas 
alfaristas con el grado de teniente.
Asentado en Guayaquil mereció el reconocimiento ciudadano por su
participación en el comercio y actividades portuarias.  
De su segundo matrimonio con la señora Susana Cepeda surgieron algunos hijos.
Llegó a los noventainueve años falleciendo en 1955.
Su hijo Washington Delgado Cepeda nacido en 1916 cumplió intensa y dilatada actividad
periodística desempeñando, inclusive, importantes y variadas funciones.
Hecho de gran trascendencia junto con sus hermanos, la fundación de Radiodifusora
Cenit en 1941, los ancestros hicieron presencia en las filiales de Manta,
Bahía de Caráquez y Portoviejo.  En la ciudad capital notable sintonía e incidencia; 
fue momento y oportunidad para intelectuales y artistas de diferentes edades.
Recordamos aquel desfile familiar de Don Octavio Macías e hijos
Egberto, Elmo, Magdalena, Wilfrido Macías Parrales por ejemplo.
Fino e incomparable humor de nuestro compaçñero olmedino Ulbio Miranda Vinces 
encarnado en el personaje Don Presbítero Cajape, espacio en el que desfilaban nombres de
conocidos ciudadanos de la localidad.  Nuestro extraordinario también compañero
Eduardo Brito Mieles.  Los pequeños hermanos Bermúdez Brito amaneciendo
a una realidad musical proyectada.  Radio Cenit; todo un caramelo para
festejar a la poética colectividad protovejense.
Tenemos con vida al doctor H.C. Hugo Delgado Cepeda.  Activo minucioso,
generoso en el estudio de la historia reciente.  Cumplidos los noventaicuatro años
aún derrama pasión y dinamismo que enaltecen una investigación necesaria.
José Hidrovo Peñaherrera
setiembre 30/2015

Geografía que no se enseña
TRIO LOS ESTUDIANTES
No sólo el atesrorado mensaje de la lucha y el gobierno alfaristas; 
también las frescas ideas emanadas en Europa convulsionada por la primera
guerra mundial, se hacían sentir y con fuerza principalmente en los sectores 
tropicales de la región Costa.
En Manabí; contados centros educativos de nivel medio.  Surgían mentes liberadas,
pechos sensibles a diversas manifestaciones que perdurarían.
En casa de la familia Cedeño, calles Diez de Agosto y Chile, esquina sureste de
Portoviejo, el adolescente olmedo Vicente Villacreses Colmont hacía entonar su guitarra.
Un tanto menor, José Mendoza Medranda, madera musical heredada que hacía despertar
una pasión.  Y con sus voces se unieron Carlos Guadamud Cedeño y
Carlos Alejandro Solórzano Lara.
Así nacieron Los Estudiantes para rendir por buen tiempo un examen de vida.
En lo nuestro pudimos disfrutar. 
Algunos balcones de Portoviejo vibraron.  
Con elevado sentido de comprensión participaron en las Caravanas Culturales
organizadas por Hidrovo Velásquez desde la Casa de la Cultura.
Con edad relativa se incorporaban a la legión de los experimentados e inolvidables
Filemón Macías, Ansberto Barcia, Gonzalo Navas, José Solórzano, Oswaldo Mendoza,
Nicolás Alarcón, Enrique Peña, Alberto Cedeño y tantos.
Desde la Sierrra llegaron las guitarras de Luis Galárraga, hermanos Raúl y Manuel  Ayala.

Pepe Mendoza aún da guerra y no desperdiciamos las oportunidades para traer al
presente sanos y positivos momentos de obsecuentes olmedinos.
José Hidrovo Peñaherrera
Setiembre 2015

Geografía que no se enseña
ATILANO
Así; con trato sencillo y directo acorde con su actitud personal.  Parte de la historia 
luminosa de una ciudad; Bahía de Caráquez, de paisaje natural fabuloso.  Todo un escenario
de mar y de montaña.  Así lo apreciamos veinte años atrás nadando de orilla a orilla
que por entonces lo denominamos "San Vicente-Bahía Abrazp al Mar".
Instituciones y personajes de trayectoria.  También cabecera del cantón Sucre con 
significativa incidencia en la provincia y el país, merecedor de estudio y análisis
profundo e integral.
Deporte en diversas disciplinas y el tenis, en lo suyo, impuso sello.  El Bahía Tenis CLub 
referente indiscutido para épocas y hechos.  Anfitrión de visitas y eventos trascendentes.
Los mundialistas Francisco Segura y Jack Kramel en pareja frente a 
Blas Uscocovich y Atilano García iniciando la década del cuarenta.
Ya se contaba con cancha pavimentada.  Luego desfilarían figuras máximas del tenis nacional.
Y de la propia cosecha Francisco Barrezueta, los Hurtado, Pólit, Gutierrez,
Viteri, Parra, Jalil y muchos.
Pasado el tiempo Atilano llegó y se radicó en Portoviejo.
Amable y cariñosa acogida en el Tenis Club de Pedro, Alejandro, Jorge, Horacio, Hugo, Edison.
En lo más importante la alegra y apacible ciudad de los Reales Tamarindos.
Con los noventa a cuestas dando cátedra en la cancha.  Atilano con su particular imagen
y sonrisa simpre estará vigente.
José Hidrovo Peñaherrera
Setiembre 2015

Geografía que no se enseña
INGENIERO PAULO EMILIO
Había nacido en Portoviejo;año 1912.  Estudios primarios y medios en la ciudad obteniendo
el título de bachiller   Después desapareció en veinte años.
Estudios universitarios, obtención de título y diplomas en el extranjero; especialidad de Agricultura.
Decisión del obstinado montubio manabita por volver a su tierra.
En inicio de los cincuenta llega el Ing. Paulo Emilio Macías Sabando;
conmueve a la comunidad portovejense.
Incesante caminar por las tranquilas calles, pasos rápido y ropa Kaki.
Tocaba puerta de los viejos amigos, de las instituciones.  Comentarios sobre el personaje;
el Ingeniero Paulo Emilio; así se expresaba la gente.
Su compañero maletín contenía proyectos sólidos, coherentes aunque ambiciosos 
para obtener el funcionamiento de un ente universitario y satisfacer las necesidades
de aprendizaje dirigido y complementario, acorde con las condiciones de productividad 
agropecuaria del suelo en Manabí.
Fue un despertar hacia nuevos horizontes que acicateó su firme propósito.  Viajó a Quito
y golpeó los indolentes escritoriros.  Alcanzó así la creación de la
Universidad Técnica de Manabí.
Luego su enérgica actitud para obtener la asignación presupuestaria requerida.
Pensun, organización, funcionamiento en base de experiencia adquirida  que no abandonó.
Particularmente recuerdo a escompañeros olmedinos, egresados de la nueva y ya prestigiosa
institución universitaria, realizando cursos y postgrados en diversos centros del continente.
Sus ideas fueron más allá del ámbito académico.  Había talento, decisión y dinamia.
Se explica así su atención al tema cultural que preocuopaba y animaba a ciudadanos de
valía.  También hizo sentir su contingencia allí.
Paulo Emilio Macías extraordinario; más que un monumento.
José Hidrovo Peñaherrera


2 comentarios:

  1. Un ejemplo de profesional, de persona, de manabita, de vida. Sus enseñanzas quedarán marcadas desde el inicio hasta el final de mis días. Abuelo tu fuiste , eres y serás el guía de mis principios

    ResponderBorrar