TATIANA HIDROVO QUIÑONEZ
Nacida en Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador , el 30 de abril de 1960. Hija de Horacio Peñaherrera, nieta de Horacio Hidrovo Velásquez, ambos poetas, escritores y maestros. Su madre fue Dolores Quiñónez Velásquez, esposa de Horacio Hidrovo Peñaherrera.
Casada con Gustavo Briones Vallejo, sus hijos son: Gustavvo Andrei y Daniel Briones Hidrovo.
Historiadora académica, comunicadora social, forma parte de Movimiento Alianza País, que desarrolla la llamada Revolución Ciudadana en Ecuador. Profesora de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí, y gestora cultural.
Títulos académicos
-Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Universidad Vicente Rocafuerte.
-Magister en Estudios Latinoamericanos, mención Historia Andina, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Quito.
-Especialista en Historia Americana, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
-Candidata a Doctora en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Quito.
Actividades Políticas
-Asambleísta Constituyente entre 2007-2008. En el marco de esa constituyente realizada en Ecuador dentro del proceso de la Revolución Ciudadana, se produjo la llamada Constitución del Buen Vivir y del Sumak Kawsay.
-Asamblísta Nacional en el período de transición 2009.
-Presidenta del Centro Cívico Ciudad Alfaro, que gestiona el espacio simbólico dedicado a la Memoria del General revolucionario Eloy Alfaro Delgado.
-Adherente permanente de Movimiento Alianza País.
Publicaciones
-Evangelización y religiosidad indígena en Puerto Viejo en la época colonial. Editado por Universidad Andina Simón Bolívar y Abya Ayala, Quito 2003.
El libro es resultado de una investigación que buscaba identificar cómo se produjo la interacción cultural en el primer momento de contacto entre los europeos y los pueblos originarios de la costa de lo que hoy es Manabí, a principios del siglo XVI. Para ello, se identificó como aspecto central la religiosidad y por lo tanto el fenómeno de los imaginarios de los dos mundos. Uno de los aportes centrales, fue el estudio de los cronistas para comprender la manera cómo ellos decoficaron la realidad encontrada, a efecto de que los Estudios Históricas incluyan este enfoque a la hora de usar la información que contienen estos testimonios de gran importancia. Por otra parte, el libro contribuye a identificar ciertos rasgos de los pueblos originarios, que de alguna manera se revelan aunque de forma modificada, en la cultura popular de la provincia de Manabí. Uno de los aspectos que aparece, a la fiesta barroca popular.
-Libro Manabí histórico. Publicado en 2003 por la Universidad Eloy Alfaro de Manabí y la Casa de Horacio.
El texto recoge varios trabajos académicos de corte histórico, que fueron desarrollados por la autora durante sus estudios de maestría realizados en la Universidad Andina. Entre los temas que aborda se encuentra el análisis de las crónicas de Guamán Poma de Ayala, el cronista de Ayacucho Perú, que recurre a la narración a las representaciones gráficas para dar cuenta a la Corona de la realidad del mundo andino. En esencia se mira la representación de Puerto Viejo y del Chinchaysuyu (zona actual Ecuador), para conocer rasgos de esa cultura y de la interacción entre europeos y pueblos originarios.
Así mismo, se abordan varios temas inherentes al siglo XIX, entre ellos la diversidad productiva de la región y las diferencias económicas con el modelo de la cuenca del Guayas, en momentos en que hacían su presencia en nuestro país factores del sistema capitalista, adentrándose en una estructura no capitalista basada en la servidumbre.
Se estudia también en el libro de la formación de grupos de montoneros armados, formado por campesinos al mando del revolucionario Eloy Alfaro. Así mismo. la reacción de la Iglesia Católica en el Manabí del siglo XIX. Por otra parte, se interpreta la Proclama de Chone de 1895, por medio de la cual se apoya el triunfo de los revolucionarios en 1895, para una vez más penetrar en los imaginarios y componentes de la ideología.
-Historia de Manta en la región Manabí. Tomos I y II. Este libro fue editado por Editorial Mar Abierto, Eskeletra con el apoyo del Municipio de Manta, en el año 2005.
El texto hace un recorrido por 10.000 años de historia de la sociedad originaria y manabita, es decir, que es una historia de "larga duración".
Una de las tesis nuevas del libro es la existencia de un elemento que funcionó como valor moneda y valor sagrado que unificó culturalmente, económica y políticamente a grupos sociales étnicos diversos que estaban en lo que la autora denomina Señorío de Cancebí, usando uno de los nombres registrados por los cronistas de indias para designar el espacio.
El texto hace también un recorrido por la época de contacto y resistencia; luego aborda la historia colonial confirmando la existencia de una sociedad de periferia. Avanza hasta el siglo XIX enfocando particularmente la historia de la ciudad - puerto de Manta, uno de los lugares de enlace de la región con la economía capitalista mundial en expansión, y de exportación a escala sobre todo de sombreros de paja toquilla y tagua. Finalmente llega al siglo XIX y se centra en el crecimiento de la ciudad puerto de Manta.
-Historia de la Iglesia Católica. Cristianismo en Manabí. Un libro promovido y editado por la Arquidiócesis de Portoviejo. Fue impreso en el año 2002.
A partir de la investigación anterior sobre la religiosidad popular desarrollada por las sociedades de Puerto Viejo en la época colonial, este texto se enfoca de manera particular en la historia de la institucionalidad católica en Manabí, sin dejar de lado la reacción de la sociedad. Uno de los aspectos particulares tratados aquí, es la presencia del Obispo Pedro Schumacher, que llegó a Manabí, para cumplir uno de los designios del Estado confesional, y luchó para insertar en la sociedad manabita la moral y los rituales católicos, provocando enorme resistencia por la naturaleza de la cultura y por las relaciones de poder. Eran momentos de insurgencia campesina y formación de grupos armados al mando de Eloy Alfaro.
-Vientos de Ría. Historia colonial de Guayaquil. Libro editado por el Banco Central del Ecuador, Guayaquil, para apoyar la comprensión de la historia colonial de la región museografiada en esa ciudad puerto del Ecuador. Se editó en 2006.
El texto fue resultado de la investigación compartida entre Tatiana Hidrovo Quiñonez y Paulina Terán. arqueóloga y antropóloga. Expone la historia colonial de la antigua Provincia de Guayaquil que incluía casi toda la costa de lo que hoy es Ecuador, excepto Esmeraldas. Es una mirada de tres siglos, en los que se pone en evidencia no sólo la acción de los criollos como grupo de poder afianzado alrededor del rol portuario y después la formación de haciendas cacaoteras; sino también la participación de los indios insertándose en la relaciones, y al mismo tiempo resistiendo y garantizando formas de reciprocidad relativa. Aparecen en escena, además los afrodescendientes derivados de la población de esclavos y la agencia de algunos esclavos y esclavas.
-Libro Arqueología y etnohistoria del Señorío de Cancebí en Manabí Central. Libro publicado por Mar Abierto y Eskeletra en 2010. Contiene dos textos independientes, el primero escrito por el arqueólogo Jorge Marcos, sobre la arqueología de Manabí; y el segundo escribo por Tatiana Hidrovo, bajo el título "Espacio cultural de Cancebí o Puerto Viejo y el "Sistema Umiña".
Tatiana Hidrovo sistemiza y expone su tesis sobre el rol de las esmeraldas en el señorío de Cancebí, elemento o piedra sagrada usada para la dominación y el acopio de lo que en otro caso Jorge Marcos llama "capital mercantil". Esta moneda y elemento sagrado sirve para el intercambio a lo largo del Pacífico, al igual que habría funcionado la spondylus.
-Libro: Álbum fotográfico de Manabí. 1999, Editado por la Casa de Horacio.
Es un libro que compila fotogafías antiguas de la región Manabí y las interpreta conjuntamente con Horacio Hidrovo Peñaherrera, padre de la historiadora.
-Artículos, ensayos y otras publicaciones.
La autora participa con artículos y ensayos en las siguientes publicaciones.
- Los alucinados de Puerto Viejo. Nociones de soberanía y ciudadanía de los indios de Manabí (1812-1822). Publicado por Editorial Planeta en el libro: indios, negros y mestizos en la Independencia, editado por Heraclio Bonilla en 2010 en Colombia.
- Región Manabí: desde el centro a la periferia. Forma parte del libro: Estadio nacional y Gestión Política. Editado por la Secretaría Nacional de Gestión Política del Ecuador en 2013.
- La construcción histórica del Estado ecuatoriano. Forma parte del libro: Construcción de un Estado democrático para el Buen Vivir: Análisis de las principales transformaciones. Editado por SENPLADES, Gobierno del Ecuador en 2014.
- Memoria y Revolución Liberal. Consta en el libro: Patrimonio Cultural, memoria local y ciudadanía. Editado por la Universidad Andina en 2011.
- Manabí: oralidad e identidad regional. Estudio introductorio del libro: Proyecto de recuperación de la tradición oral de la provincia de Manabí. Manabí 2004.
- La representación de montubios de la cuenca del río Guayas y de Manabí en dos novelas del realismo social, forma parte del libro: Historia, literatura y sociedad en José de la Cuadra. Editado por el Banco Central del Ecuador en Guayaquil. 2004.
- La obra poética de Horacio Hidrovo Peñaherrera. Antología poética. Editorial Mar Abierto. 2011.